En busca de la identidad nacional española: Ilustración y romanticismo

SPW 6902 (Section 4959)

Miércoles – periodos 9-11,  TUR 2318

Descripción y Objetivos

Desde un punto de vista literario, el tránsito del siglo XVIII al XIX sigue siendo una fuente de polémicas críticas ya que la obra teatral “dieciochesca” por excelencia (El sí de las niñas) se estrenó en 1806, mientras que dos obras maestras de la lírica romántica (las Rimas de Bécquer, 1871; y En las orillas del Sar, 1884), se publicaron en pleno auge del realismo y el naturalismo, respectivamente. En este curso resolveremos contradicciones como éstas y a través del análisis de las obras más representativas de la época iremos más allá de los tópicos para desvelar los fundamentos de la pasión ilustrada así como de la razón romántica.

Desde una perspectiva ideológica, este periodo viene marcado por la Guerra de la Independencia (1808-1814), un prolongado y sangriento conflicto en el que se solaparon la oposición a la invasión napoleónica y una lucha interna entre el absolutismo y el liberalismo. Un sector de la crítica ha interpretado esta guerra como la primera gran Guerra civil española, y en nuestro curso indagaremos en las huellas que tal interpretación ha dejado en modernas aproximaciones literarias al tema.

El Neoclasicismo y el Romanticismo españoles coinciden con una fase de profunda búsqueda de la identidad nacional, la cual en ciertos aspectos aún no ha concluido, del mismo modo que el humanismo racionalista del XVIII y el idealismo del XIX han sido fundamentales en la configuración de la modernidad y nos ayudan a comprender la reacción posmoderna en que vivimos. El propósito de este curso es reflexionar en las manifestaciones tanto históricas como contemporáneas de tal búsqueda mediante una selección de textos de la época así como de novelas históricas ambientadas en ella.

Materiales para el curso

  • Paquete de fotocopias disponible en Gator Textbooks Inc. (3501 SW 2nd Ave, Creekside Mall).
  • Libros disponibles en Orange and Blue Textbooks (309 NW 13th St).
    • Castro, Rosalía de. El caballero de las botas azules. (Ed. Cátedra)
    • Duque de Rivas. Don Álvaro o La fuerza del sino. (Ed. Castalia)
    • Zorrilla, José. Don Juan Tenorio. (Ed. Castalia)
  • Las novelas históricas para las reseñas serán asignadas al comienzo del curso y proporcionadas por el profesor.

Evaluación

La nota final del curso resultará de la suma de estas seis categorías:

  • Participación: 10%
  • Reseña de novela histórica: 20%
  • Presentación sobre autor/a: 15%
  • Presentación sobre obra literaria: 10%
  • Proyecto de investigación: 15%
  • Trabajo de investigación: 30%

Escala de evaluación

A  90% B  80% C  70% D  60%
A-  87% B-  77% C-  67% D-  57%
B+  84% C+  74% D+  64% E  0%

Requisitos

  • La asistencia y activa participación son esenciales en este curso, por lo que no basta con leer los textos asignados para cada clase: se espera de cada alumno que contribuya con comentarios y preguntas a la discusión general.
  • La reseña de una novela histórica consiste en un informe oral de unos 30 minutos del texto asignado, acompañado de un informe escrito de unas 5 páginas que será entregado al profesor. El propósito de estas reseñas es analizar desde un punto de vista cultural/ideológico el tratamiento ficcional contemporáneo de la guerra de la independencia, y sus posibles conexiones con la revisión histórica de la guerra civil española.
  • Las presentaciones sobre autores consistirán en una breve explicación (20 minutos) de la vida y obra de un/a autor/a tratado/a en clase. Se recomienda el uso de Power Point.  El calendario de estas presentaciones se asignará durante las primeras clases.
  • Las presentaciones sobre obras literarias persiguen el doble objetivo de facilitar la comprensión de los textos comentados en clase y ofrecer una experiencia pedagógica a los estudiantes. Al comienzo de la clase, el estudiante encargado de la presentación hará una breve exposición (15-20 minutos) de las particularidades del texto asignado y sus conexiones con los demás textos analizados en el curso, acompañada de una serie de preguntas o líneas de análisis dirigidas al resto de la clase que sirvan para iniciar la discusión general.
  • El proyecto de investigación es un trabajo preliminar cuyo objeto es preparar al estudiante para el ensayo final. Se compone de una descripción del ensayo a realizar (2 páginas) y una bibliografía básica comentada (3 páginas). El tema del ensayo es enteramente libre siempre que sea pertinente a la materia del curso.
  • A partir de los comentarios recibidos sobre el proyecto de investigación, se escribirá un trabajo de investigación que ofrezca un análisis original de cualquier texto y/o materia (cultural, histórica, retórica, etc.) relacionada con el curso, incluidos los tratados en clase. La extensión recomendada es de 15 páginas a doble espacio (bibliografía excluida), estilo MLA. El propósito de este trabajo es que cada estudiante produzca un material que pueda emplearse para una publicación o bien una presentación en un congreso, y desde este punto de vista será calificado. Al final del semestre, los estudiantes tendrán la oportunidad de compartir los resultados de su investigación con el conjunto de la clase en una serie de presentaciones breves.

Acomodaciones especiales

  • Los estudiantes que necesiten acomodaciones especiales de cualquier tipo, por favor informen lo antes posible al profesor.

Integridad académica

Bibliografía complementaria básica

(Todos los libros están en la biblioteca de UF. No se incluyen los textos utilizados en el paquete de fotocopias)

  • Álvarez Barrientos, Joaquín. Ilustración y neoclasicismo en las letras españolas. Madrid: Síntesis, 2005.
  • Bolufer, Mónica. Mujeres e Ilustración: La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII. Valencia: Diputació, 1998.
  • Díaz-Plaja, Fernando. Historia de España en sus documentos: Siglo XIX. Madrid: Cátedra, 1983.
  • —. La vida cotidiana en la España de la Ilustración. Madrid: EDAF, 1997.
  • —. La vida cotidiana en la España romántica. Madrid: EDAF, 1993.
  • Esdaile, Charles J. Spain in the Liberal Age: From Constitution to Civil War, 1808-1939. Oxford: Blackwell, 2000.
  • Flitter, Derek. Spanish Romantic Literary Theory and Criticism. Cambridge UP, 1992.
  • Fox, Inman. La invención de España: nacionalismo liberal e identidad nacional. Madrid: Cátedra, 1997.
  • Juliá, Santos. Historia de las dos Españas. Madrid: Taurus, 2004.
  • Martín Gaite, Carmen. Usos amorosos del dieciocho en España. Barcelona: Lumen, 1981.
  • Martínez Torrón, Diego, ed. Estudios de literatura romántica española. Córdoba: Universidad, 2000.
  • —. Los liberales románticos españoles ante la descolonización americana, 1808-1833. Madrid: Mapfre, 1992.
  • Moreno Alonso, Manuel. Historiografía romántica española: Introducción al estudio de la historia en el siglo XIX. Sevilla: Universidad, 1979.
  • Navas Ruiz, Ricardo. El romanticismo español. Madrid: Cátedra, 1990.
  • Palacios Fernández, Emilio. La mujer y las letras en la España del siglo XVIII. Madrid: Laberinto, 2002.
  • Pedraza Jiménez, Felipe B., y Milagros Rodríguez Cáceres. Manual de Literatura española. Vols. V y VI (Siglo XVIII y Época romántica). Pamplona: Cénlit, 1987.
  • Phillips, William D. Historia de la esclavitud en España. Madrid: Playor, 1990.
  • Ramos Santana, Alberto, ed. La identidad masculina en los siglos XVIII y XIX. Cadiz: Universidad, 1997.
  • Reyes, Rogelio, ed. Poesía erótica de la Ilustración. Sevilla: El Carro de la Nieve, 1989.
  • —–, ed. Poesía española del siglo XVIII. Madrid: Cátedra, 1988.
  • Rico, Francisco, dir. Historia y crítica de la literatura española. Vols. 4 y 5 (Ilustración y Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo). Barcelona: Crítica, 1980.
  • Romero Tobar, Leonardo. Panorama crítico del romanticismo español. Madrid: Castalia, 1994.
  • Schurlknight, Donald E., ed. Spanish Romanticism in Context: Of Subversion, Contradiction and Politics. Lanham: U P of America, 1998.
  • Sebold, Russell P. La novela romántica en España: Entre libro de caballerías y novela moderna. Salamanca: Universidad, 2002.
  • Soler Pascual, Emilio. Bandoleros: Mito y realidad en el romanticismo español. Madrid: Síntesis, 2006.
  • Subirats, Eduardo. La Ilustración insuficiente. Madrid: Taurus, 1981.
  • Trancón,  Montserrat, ed. Relatos fantásticos del Romanticismo español. Valencia: Instituto de Estudios Modernistas, 1999.
  • Urrutia, Jorge, ed. Poesía española del siglo XIX. Madrid: Cátedra, 1995.

 

En busca de la identidad nacional española:

Ilustración y  romanticismo

SPW 6902 (Section 4959)

Miércoles – periodos 9-11, TUR 2318

Calendario

(Susceptible a cambios)

6 de enero Introducción al curso
España, historia de una idea: la “memoria histórica”
Ley de la memoria histórica (fragmento)
Álvarez Junco: Mater dolorosa (prólogo)
Constituciones españolas de 1812 y 1837 (fragmentos)
13 de enero La Ilustración
Cadalso: Cartas marruecas (selección)
Feijoo: “Defensa de las mujeres”
Amar y Borbón: Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres (fragmentos)
20 de enero Ética y estética del Neoclasicismo
Checa Beltrán: Razones del buen gusto (fragmento)
Carnero: “Los dogmas neoclásicos en el ámbito teatral”
Selección de poesías
Moratín: La comedia nueva o El café
27 de enero La Guerra de la Independencia
Anónimo: “Catecismo civil”
Quintana: “Proclama a los españoles de América”
Muñoz Torrero: “Discurso sobre la libertad de la prensa”
Chust Calero: “La cuestión americana: Del reformismo ilustrado al liberalismo doceañista”
3 de febrero Hacia el romanticismo: Política y literatura
Peers: “La palabra ‘romanticismo’ en España”
La polémica de Böhl de Faber y Mora
Lista: “De lo que hoy se llama Romanticismo”
Fernán Caballero: La familia de Alvareda (prólogos y primera parte)
10 de febrero El costumbrismo romántico
Díaz Larios: “La visión romántica d elos viajeros románticos”
Antología: Mesonero Romanos, colecciones colectivas
17 de febrero Presentaciones de novelas históricas
24 de febrero Presentaciones de novelas históricas
3 de marzo Escribir en Madrid es llorar: Larra, 200 años después
Artículos de costumbres (selección)
10 de marzo Vacaciones de primavera
17 de marzo La poesía romántica
Espronceda, Coronado y otras poetas (selección)
Castro: “Las literatas (Carta a Eduarda)”
Kirkpatric: Las románticas: Escritoras y subjetividad en España, 1835-1850 (conclusión)
Martínez Torrón: Poetas románticas españolas (introducción)
Entregar proyecto de investigación
24 de marzo El drama romántico
Alcalá Galiano: prólogo a El moro expósito
Rivas: Don Álvaro o La fuerza del sino
31 de marzo Zorrilla, Don Juan Tenorio (visionado en clase)
Blanco White: Cartas de España (fragmento)
7 de abril Pintura y música románticas: entre el casticismo y el orientalismo
La leyenda romántica
Zorrilla: “A buen juez, mejor testigo”
Bécquer, “La rosa de pasión”, “El rayo de luna”
14 de abril El Rexurdimento gallego y la Renaixença catalana
Castro: El caballero de las botas azules
21 de abril Presentaciones de los trabajos finales
26 de abril Entregar trabajo final (copia electrónica e impresa)